Con la convergencia de los medios masivos de comunicación, se ha podido trascender en lo que respecta a los recursos propagandísticos, los cuales han enriquecido las propagandas políticas e intensificado su impacto en el electorado receptor. No obstante, antes de que llegaran estos medios, lo único con lo que contaban los partidos eran los discursos, Víctor Raúl Haya de La Torre era uno de los que más recurría a este y a partir de ello empieza a entablar una comunicación unidireccional (porque los participantes de los mítines solo asienten a todo lo que el candidato dice) con el pueblo. Uno de los actuales militantes del APRA no duda en afirmar que en ese entonces el mejor difusor era la “radio bemba”; es decir, la palabra, a través ésta se esparcía o pasaba de boca en boca; por ejemplo, la información del lugar, la hora de una convocatoria a mitin, con la finalidad de que se congregue un gran número de personas.”.
Este hito marca el comienzo de la propaganda política que con el tiempo va a ir evolucionando, cambiando y adaptándose a los tiempos en el que vivimos.
Haya de la Torre, líder del APRA, durante su campaña estableció un vínculo mucho más fuerte con sus simpatizantes y el resto de la población peruana (estrategia política eficaz); para ello se valió de recursos como el lenguaje corporal, un plan estratégico bien elaborado, una excelente retorica , optimista y esperanzadora para con el pueblo al que se dirigía. Pero también difundía sus propuestas políticas mediante los libros que publicaba o algún boletín que él mismo suscribía. Así mismo, otra de las formas que emplearon para difundir la ideología del partido recaía en los coloquios que, como bien menciona el presidente Regional del Área tribunal de Lima Metropolitana, “se trataban de una exposición que el compañero hacía en el aula magna en donde explicaba por qué eran un partido de izquierda y qué ideologías defendían
Otro tipo de propaganda eran los denominados clichés que se establecían inconscientemente en el imaginario del pueblo, como “Un gobierno de pan con libertad”, entre otros.
Luego a mediados de 1985, el tipo de propaganda que más se desarrolló fue la oratoria, característica de Alan García, a su vez se le presentaba como el candidato fresco y joven que sería la solución a los problemas del país. Él supo utilizar muy bien su imagen, con lo cual capturó los suficientes votos para alcanzar la presidencia de la República.
Cinco años después en las contiendas presidenciales se presentaron el escritor literario Mario Vargas Llosa y un “outsider” a quien hasta ese entonces nadie conocía, Alberto Fujimori. Ambos con perfiles distintos y con planes de gobierno totalmente contrapuestos. La propaganda que imperó en 1990 fue el fabricar spots que deslegitimen la candidatura del otro, su imagen, sus propuestas y plan de gobierno, apelando a transmitir miedo, horror frente a una posible victoria de su oponente. El ambiente se fue tornando cada vez más agresivo.
La propaganda del FREDEMO, en donde su líder era Vargas Llosa, no dudaba en mostrar imágenes de la realidad peruana, la pobreza, las condiciones precarias en que los pueblos marginales viven y cómo lidian esas personas para poder contar con los recursos básicos, como el agua, alimento y vestimenta. Por su parte, Fujimori, lanzaba spots en los que mencionaba que su prioridad era “honradez, tecnología y trabajo”. Él chino fue un poco más sagaz, pues su equipo de asesores supo aprovechar el boom de la tecnocumbia que se vivía y por ello contrataron a Ana Kohler, la cantante más popular de ese entonces, para que compusiera e interpretara un jingle que se le pegara al pueblo. Y tal como lo creyeron, fue un éxito.
Mas adelante, surgieron otros tipos de medios para propagar la información, tales como los paneles, afiches y demás recursos tecnológicos (redes sociales como el Facebook, el Twitter).
Por ello, es importante rescatar que para que el candidato pueda captar votos es necesario que sea simpático, que cuente con que cuente con una retorica bien manejada, una adecuada entonación, modulación, carisma y aptitud para poder llegar al corazón de la gente, deben saber convencerlos y ¿por qué no animarse a bailar las canciones de moda? es lo que se practica en la actualidad, además del hecho de que deben visitar asentamientos(estrategia de proximidad) humanos para que la gente se sienta identificada y piensen que se preocupan por sus problemas y que con sus voto podrán erradicar la pobreza y mejores condiciones de vida para ellos, esas promesas se quedan en palabras porque muy pocas veces el candidato electo realiza todo lo que en campaña prometió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario